¿Por qué se celebra internacionalmente el día de la fotografía?
Hace muchos años atrás, durante la primera mitad del siglo XIX el mundo se maravilló con la aparición de un gran invento destinado a cambiar para siempre nuestra forma de mirar lo que nos rodea. Esto que parece casi como el comienzo de una historia o cuento de hadas no es algo menor ya que la fotografía y su presentación ante la humanidad el 19 de agosto de 1839 se convertiría en un invento sólo comparable con la rueda y la imprenta de Gutenberg con la misma capacidad de ellos para cambiar al mundo.
El día de la fotografía no es solo para conmemorar un momento de gran importancia histórica, son una serie de acontecimientos y muy lentos avances tecnológicos los que permiten la aparición de la fotografía: la escritura con luz en un soporte de tipo foto-químico.
Para entender la aparición de la fotografía no se debe caer en una enumeración de acontecimientos ni citar a personajes particulares, en su desarrollo concurren una gran cantidad de factores que logran la suficiente madurez tecnológica y social que el invento-descubrimiento requería.
Muchos de los grandes inventos realizados por la especie humana pasaron inadvertidos, pero no fue así con la fotografía. Esta, desde su primer momento fue celebrada como un acontecimiento de carácter histórico, y así al momento de relatar su desarrollo se suele caer en una mera enumeración de sus progresos técnicos.
En la historia de la fotografía es necesario considerar el período previo a 1839. En este espacio de tiempo se suceden una gran cantidad de descubrimientos e inventos que por si solos no logran la suficiente madurez para desencadenar la aparición de la fotografía.
Para la aparición de la fotografía no fueron necesarios grandes capitales ni saltos tecnológicos, tampoco se necesitaba crear la necesidad para su consumo. Todo lo necesario ya existía, pero sin el ingenio de tres grandes personajes y algunas conspiraciones políticas no se hubiese podido lograr su aparición oficial.
La cámara oscura es una de las piezas fundamentales en la aparición de la fotografía, se conocía hace bastante tiempo e incluso se utilizaba en forma reiterada por científicos y artistas. Sus principios ya habían sido descritos por Aristóteles durante la observación de un eclipse solar.
Entre los siglos XI y XVI, Alhazen, Roger Bacon, John Peckham, Gillaume de Saint-Cloud, Erasmus Reinhold y Gemma Frisius, mencionan el uso de este dispositivo y su aplicación en la astronomía. Se estima que una gran cantidad de artistas, entre ellos Miguel Angel, la habría utilizado para dibujar, ¿quedaste decepcionado por esta noticia?.
En el año 1657, Kaspar Schott reduce el tamaño y la convierte en una caja, posteriormente, con Johann Zahn se acerca a una configuración parecida a la de los primeros aparatos fotográficos.
Las propiedades de la luz y todo lo descubierto por científicos y aprovechado por artistas no bastaba para tener todos los aspectos técnicos necesarios para la aparición de la fotografía; es necesario un desarrollo paralelo en el área de la química.
Durante el siglo XIII Alberto Magno menciona las sales de plata y algunas de sus propiedades, luego en el siglo XVI Georgius Fabricius plantea el concepto de “lunea cornea” en su libro “De metallicis rebus ac nominibus observationes variae et eruditae” (Zurich, 1565). Posteriormente, en el siglo XVII se observa que estas sales se ennegrecen, pero se atribuye esto al aire o al calor del sol.
La actitud de las potencias mundiales
A fines del siglo XVIII el mundo estaba dominado por dos grandes potencias político-económicas, Francia y Gran Bretaña. Estos países tenían el control de las colonias y como no había más mapa para repartir su competencia se centraba en el desarrollo de las ciencias y demostrar que cultura tenía superioridad. En Francia la preocupación artístico-cultural es fuerte y se contrasta con la aparente apatía de Gran Bretaña en este aspecto.
Los precursores
En Francia, Nicéforo Niepce desarrolla un procedimiento muy estable para obtener imágenes positivas, pero muere antes de verlo perfeccionado por su socio Charles Daguerre.
La técnica de Daguerre se denominará Daguerrotipo y provocará una verdadera revolución cultural desde su aparición (1839).
En Gran Bretaña, William Henry Fox-Talbot desarrolla una técnica que permite obtener negativos sobre papel y múltiples copias posteriores. La técnica se denominará Calotipo, que en Griego significa imagen bella.
A William Henry Fox-Talbot se le ofrece dinero para perfeccionar su invento, pero no sabe que ese dinero proviene del gobierno francés en una estrategia por demorar su invento.
La aparición del Daguerrotipo se celebra y el invento se obsequia a la humanidad (bueno, para casi toda ya que se excluye a los ingleses) aquel 19 de agosto de 1839. La verdad es que Daguerre le vende la patente de uso al gobierno francés, quienes presionados por la inminente aparición del Calotipo acceden, y que esta parte de la historia es muy poco conocida.
Al enterarse Fox-Talbot de la aparición del Daguerrotipo reacciona publicando su procedimiento, patenta su invento y cobra tres libras por cada imagen obtenida, limitando su práctica a la nobleza acaudalada.
La aparición de la fotografía provoca una serie de consecuencias como el que ambos procesos relevan a la pintura de su rol social, pero los pintores ven al principio una agresión a su trabajo.
Esta forma de registro se considera en un comienzo “auxiliar de las ciencias y de las artes”. Entre otras cosas el relato de los viajeros recupera la credibilidad si es que se acompañan fotografías capaces de probar lo contado.
Luego, la fotografía comienza a democratizarse y las personas comienzan a hacerse tomar fotos, tal como antes solicitaban ser retratadas por los pintores.
Como una forma de reacción crítica aparecen movimientos pictóricos como el Impresionismo y el Expresionismo.
Esto no es nada más que el comienzo en la historia de este invento destinado a cambiar para siempre nuestra manera de ver el mundo. Cuando se conmemora el día de la fotografía también se recuerda todos los procesos científicos, económicos y culturales que se le pueden asociar.
Hoy es el día de la fotografía y el futuro es bastante complejo de predecir, pero el uso de las redes sociales ha sustituido claramente al álbum de fotos de la familia y las tarjetas de presentación, y todo parece orientarse en esa dirección.
En todo este tiempo pueden cambiar los equipos que usemos, pero la verdadera esencia continuará siendo escribir con la luz.
¿Quieres aprender a usar tu cámara fotográfica? Participa en nuestros próximos cursos de fotografía y viajes fotográficos.