Desde muy niño me asombraban aquellas fotografías que congelaban el movimiento de objetos a muy alta velocidad: un globo reventando, un huevo estrellándose, la caída de unas gotas de agua, la técnica no se enseñaba y sólo quedaba claro que se trataba de aplicaciones científicas de la fotografía, y que en ese caso debía recurrir a la paciencia y la experimentación.
En este tema te voy a enseñar la técnica para fotografiar gotas de agua con pocos recursos y resultados asombrosos

La técnica que permite registrar (y posteriormente visualizar y analizar) aquellos procesos móviles sumamente breves se llama fotografía de alta frecuencia y en términos estrictos se utilizan cámaras especiales capaces de tomar entre varios cientos y miles de fotografías por segundo, pero en forma más modesta basta nuestra cámara, un flash y bastante paciencia para obtener resultados de elevado impacto visual.
Antes de entrar en mayores detalles debo confesar que los complicados cálculos matemáticos no son mi fuerte y que por lo tanto trataré de simplificarlos al máximo, lo suficiente cómo para poder entenderlos.
La teoría
Indica que cuanto más breve sea el tiempo de exposición más inmovilizado queda el sujeto fotografiado. En el caso concreto de una gota en caída libre su velocidad es de 9,8 metros para el segundo inicial.
En algunas cámaras el tiempo más breve es de sólo 1/2000 de segundo por lo que sin ayuda extra no se lograría una imagen aceptable. En teoría deberías utilizar un lente extraordinariamente luminoso, además de un elevado índice ISO (con el consiguiente aumento del ruido digital) y también necesitas tener excelentes condiciones de iluminación (y todos quienes fotografiamos sabemos que esto no se consigue tan fácilmente).
Las fotografías de gotas de agua que acompañan este tema caían poco menos de 50 cm. , por lo que en alrededor de 1/15 de segundo cubrirían la distancia total, y en aproximadamente 1/3000 de segundo el cuadro de la imagen, por lo que se necesitaría un tiempo de exposición a lo menos igual para inmovilizarlas.
La solución
Utilicé un flash externo a la cámara. Este en función manual permite reducir su potencia generando destellos de menor duración (en el ejemplo concreto ¼ de potencia entrega un destello de 1/3600 de segundo).
El flash lo utilicé de tal forma que la luz llegase rebotada por una superficie lo que además de aumentar la pérdida de luz provocaba una iluminación más uniforme y difusa.
Lo demás es simple: buscar la mejor combinación abertura/ISO para conseguir una exposición correcta (f 5.6 /ISO 400 en el ejemplo) y armarse de gran paciencia hasta obtener el mejor resultado.
Cada fotografía que obtengas te mostrará resultados únicos que abren espacios nuevos a la experimentación y búsqueda de imágenes de elevado impacto visual.
¿Quieres desarrollar tus habilidades fotográficas? Participa en nuestros próximos cursos de fotografía.