¿Quieres fotografiar la estrella de Belén? Una alineación planetaria muy especial y que ocurre con una frecuencia de casi 800 años. ¿Te animas a disfrutar el espectáculo?
El próximo 21 de diciembre de 2020 se va a poder observar a simple vista y al atardecer uno de los espectáculos más llamativos que nos puede regalar el cielo nocturno, la conjunción planetaria de Júpiter y Saturno, también conocida como «la estrella de Belén».
La primera explicación natural de este fenómeno fue dada por el astrónomo alemán Johannes Kepler en 1614. El astrónomo determinó que una serie de tres conjunciones de los planetas Júpiter y Saturno (un hecho muy poco frecuente en el cielo) ocurrieron en el año 7 a. C. y relacionó este hecho con la estrella de Belén citada en la Biblia. En esta oportunidad la alineación de Júpiter y Saturno generará por unos días un astro de enorme brillo como el que, según se dice en la tradición cristiana, guio a los Reyes Magos hasta el pesebre de Belén.
En los últimos meses parece como si Júpiter y Saturno se estuvieran acercando (desde la perspectiva que ofrece nuestro punto de vista), y en el atardecer del 21 de diciembre llegarán a solamente una distancia angular de 0,1º, es decir su máxima cercanía en casi 800 años.
¿Dónde buscar?
Si miras al atardecer en dirección Oeste/Sur-Oeste lo podrás encontrar aproximadamente a unos 30º de altitud. Es tan luminoso que incluso a simple vista lo podrás ver. Para ayudarme en la predicción utilicé la app SkySafari.
¿Con qué mirar?
El sol ya no estará en el horizonte, por lo que no necesitarás usar tus anteojos de eclipse. Si tienes un par de prismáticos o un telescopio estarás en ventaja porque podrás ver los anillos de Saturno e incluso las lunas de Júpiter.
¿Cómo fotografiar la estrella de Belén?
Hacer esta fotografía es algo sencillo y no necesitarás tener equipos costosos. Tu cámara con la batería bien cargada y tarjeta suficiente, junto a tu Zoom teleobjetivo en su mayor distancia focal es lo básico para lograr una fotografía memorable.
Si puedes, busca un lugar elevado y sin obstáculos en el horizonte.
Si tu cámara tiene una buena relación entre valor ISO y ruido puedes comenzar con un valor ISO 1.600, 1/400 de tiempo de exposición y una abertura f 5.6 (este es un valor solamente referencial, y es posible que lo necesites ajustar). Recuerda hacer las fotografías en formato RAW para tener más flexibilidad y margen en el post-proceso, y compartir en tus redes sociales con la etiqueta #fototrekking
Si te gustó este tema y te fue de utilidad considera participar en alguno de nuestros cursos de fotografía y viajes fotográficos, ¡te prometo que aprenderás mucho más!
Sergio Ibañez B. dice
Gracias por la información, muy interesante.