Las más impactantes fotografías casi siempre comparten algunas cosas, como por ejemplo los elementos técnicos que se usan, simples y básicos, pero que aplicados con mucho cuidado como estos consejos para fotografiar la luna llena te pueden entregar grandes satisfacciones.
Estos consejos para fotografiar la luna llena son el resultado de mi experiencia personal desde la época de la fotografía de película, aquella en que no podías ver inmediatamente el resultado y todo se resumía a trabajar pre-visualizando el resultado confiando en la técnica
- Utiliza un trípode. El tamaño de la luna y la distancia a que se encuentra hace notoria cualquier vibración y movimiento de la cámara al fotografiar la luna llena.
- Evita tocar tu cámara durante la toma, prefiere usar un cable u otro sistema para la obturación. Por lo mismo que lo dicho en el punto anterior es necesario evitar introducir vibraciones en el sistema.
- Evita usar tiempos de exposición largos. La tierra y la luna se mueven a gran velocidad y unos pocos segundos son suficientes como para que la luna esté en otro punto del cuadro.
- Utiliza el lente más largo que tengas. Sólo con lentes largos se pueden visualizar todos los detalles de la superficie lunar, tu lente a lo menos debería ser de 300mm para llenar algo el fotograma. Si quieres llenar bien el cuadro de imagen necesitarás un lente de 800mm en formato full-frame.
- Evita usar el autofoco y enfoca manualmente, también desactiva el reductor de vibraciones. El autofoco no logrará funcionar con la exactitud y rapidez necesaria, además estará igual que el reductor de vibraciones generando vibraciones en el sistema que paradójicamente restarán nitidez y definición a la fotografía. En resumen, evita todo lo que signifique introducir movimientos en el sistema.
- Prefiere usar un balance de blancos para luz día. La luna refleja la luz del sol, y en consecuencia siempre es un día soleado sobre su superficie.
- No es necesario usar filtros. No te aportarán nada más que reflejos adicionales y problemas de difracción. Mientras menos cristales participen de la toma es mejor ya que los teleobjetivos maximizan los defectos que se pueden ver.
- Escoge el menor valor ISO posible. A menor ISO mayor es el contraste y definición, y el ruido es menor sobre todo en las áreas azules de la escena.
- No confíes en lo que dice tu fotómetro ya que se engañará y ofrecerá un resultado muy sobre-expuesto sin posibilidad de mostrar los detalles de la luna. Prueba con la siguiente exposición como punto de partida: f 11, y el recíproco del valor ISO como tiempo de exposición (por ejemplo 1/100 para ISO 100). Este es un valor inicial que puede ser afectado y variar por la humedad relativa del aire y la contaminación lumínica.
- Prefiere fotografiar en RAW. Esto te dará mayor flexibilidad al momento de procesar tu fotografía, y créeme que es necesario poder contar con todo a tu favor, como por ejemplo dar mayor nitidez o mejorar el contraste de la toma.
- Fotografía la luna apenas comience a verse sobre el horizonte, mientras el sol todavía ilumina el paisaje, el día antes de la luna llena es el mejor momento para lograr eso. Esto le dará mayor fuerza a tu fotografía y te ayudará a contextualizar.
- Conoce la fecha, hora y lugar más adecuada para conseguir el mejor resultado, planifica con tiempo y espera a que no se nuble ese día.
- Ya que tienes tiempo usa cuidadosamente los elementos compositivos. Evita colocar en el centro de tu fotografía a la luna, recuerda el poder que aporta la proporción áurea y la ley de tercios y úsalos a tu favor.
Como puedes leer no es necesario usar una fórmula secreta ni una receta mágica para obtener resultados de gran impacto visual, solamente seguir cuidadosamente estos consejos para fotografiar la luna llena y confiar en tus habilidades y destrezas fotográficas.
Luego de aplicar estos consejos habrás logrado desarrollar nuevas habilidades fotográficas que de seguro te servirán para otras situaciones más complejas.
¿Deseas aprender más? Participa en alguno de nuestros cursos de fotografía y viajes fotográficos.