Si conoces la obra de Ansel Adams es probable que al leer sobre su método y técnica te asalten algunas dudas, por ejemplo ¿cómo pudo lograr imágenes de tan elevada calidad técnica usando equipos sin grandes refinamientos tecnológicos durante pleno siglo XX?
Las cámaras mas avanzadas nos ofrecen mejores herramientas para poder conseguir fotografías de elevada calidad técnica, pero su tecnología también plantea desafíos que deben ser entendidos y superados teórica y prácticamente.
Conceptos como difracción, Moiré y filtro AA no son nuevos en la historia de la fotografía y están aquí para ayudar y complicar al fotógrafo contemporáneo
Difracción
Siempre que la luz incide sobre materiales opacos o que no dejan pasar la luz (como por ejemplo un muro de ladrillos, una puerta de madera, o las laminillas que forman el diafragma en los lentes), se producen alrededor de sus bordes fenómenos de difracción, de tal manera que una pequeña cantidad de la luz que pasa por delante de este obstáculo será desviada hacia sus sombras.
La difracción puede ser influenciada en menor grado por el tamaño de los pixeles en el sensor de nuestra cámara fotográfica.
La difracción de la luz en los diafragmas de los lentes fotográficos es fundamental para el desarrollo y diseño de sistemas ópticos. A menor difracción se puede obtener un mayor poder resolutivo y nitidez en el sistema, pero el punto de equilibrio debe considerar la profundidad de campo deseada.
Ansel Adams se caracterizaba por utilizar aberturas muy cerradas en sus notables fotografías del paisaje norteamericano, generalmente estaban en el orden de f45 e incluso llegaban f64 y sorprendentemente no presentaban los problemas de falta de nitidez producto de la difracción que se podrían esperar para esos diafragmas tan estrechos. ¿Poseía alguna técnica secreta?, ¿trabajaba con alguna receta mágica?. No, el sólo conocía y aprovechaba al máximo la tecnología disponible en su época.
La abertura de diafragma es la relación que existe entre el diámetro del diafragma y la distancia focal del lente, y en el caso de Ansel Adams utilizaba cámaras de gran formato (usaba el formato de 4 x 5 pulgadas en sus placas de película) que combinadas con un lente de cobertura gran angular brindaban aberturas de 1.4 mm (en f64). Al comparar con una cámara de formato APS-C y un lente de similar cobertura el diafragma f22 es de sólo 0,8 mm (ni siquiera pensar en f64), y esa es la explicación simple de la aparición de difracción en aberturas estrechas. La solución técnica involucra fabricar un lente con laminillas de diafragma de un espesor demasiado delgado y que posean la capacidad de no romperse con facilidad.
Filtro AA
En un esfuerzo para recuperar la nitidez que se pierde por los fenómenos de difracción algunos fabricantes han decidido eliminar un componente que se antepone al sensor de la cámara.
El filtro AA (anti-aliasing) es un recurso que se utiliza para reducir varios defectos en la imagen, como por ejemplo el Moiré, a costa de introducir un ligero desenfoque o suavizado en la fotografía. Se puede decir que se tiene la apariencia y actúa de forma similar a un difusor.
El filtro no actúa de forma selectiva sólo sobre aquellas partes de la fotografía que están más propensas a mostrar los defectos y por eso para algunas aplicaciones específicas la presencia del filtro puede convertirse en un gran problema.
Moiré
Se trata de una textura o patrón de apariencia móvil que se repite a intervalos dentro de una escena. Se origina cuando dos patrones regulares se combinan o superponen sin que necesariamente deban coincidir o ser similares dando origen a un nuevo patrón visual.
El efecto es mucho más visible en los sensores que incluyen una matriz de Bayer para lograr reconocer los diferentes colores de la imagen capturada ya que introduce un patrón regular en la imagen.
Este tipo de defecto técnico aparece mas recurrentemente en las fotografías de textiles y arquitectura.
Entre los recursos que se utilizan para reducir su efecto se encuentran el ya citado filtro AA y la difracción que se obtiene al diafragmar a aberturas muy cerradas. Tratar de reducir el efecto de Moiré en una fotografía ya tomada es una ardua tarea que no logra resultados satisfactorios a menos que estemos dispuestos a invertir una gran cantidad de trabajo.
Conclusiones
Es el conocimiento de lo que puede ofrecer nuestro equipo lo que nos permite tomar decisiones sobre lo que necesitamos para algún tipo específico de fotografía y como se debe trabajar para conseguirlo.
El equipo no es lo que define un estilo y mucho menos nuestro mensaje personal, pero si sabemos lo que podemos lograr trabajaremos mejor con el.
¿Deseas obtener lo máximo que tu cámara tiene para ofrecer? Participa en alguno de nuestros viajes fotográficos y cursos de fotografía.
Deja un comentario