La observación de un eclipse de sol ha sido fuente de permanente curiosidad e inspiración a lo largo de los siglos, interpretaciones místicas, hermosas historias e impactantes imágenes han surgido desde que el ser humano registró la ocurrencia de este fenómeno astronómico.
El próximo eclipse total de Sol cruzará la región de La Araucanía y parte de la región de Los Ríos, siendo visible, de manera parcial, en todo el territorio nacional. La totalidad del eclipse en suelo chileno comienza a las 13:03:44 del lunes 14 de diciembre del 2020 (Temuco).
En esta oportunidad preparé la siguiente lista de consejos para poder abordar de manera exitosa el registro fotográfico de un eclipse de sol.
El equipo
La mejor opción es usar un teleobjetivo igual o superior a los 300 milímetros de distancia focal (para formato full frame), en caso contrario las imágenes se apreciarán muy pequeñas en el cuadro de imagen (un lente de 50 mm entregará una imagen de aproximadamente 1 milímetro de diámetro).
Además de la cámara y el teleobjetivo es necesario utilizar un filtro específico que cumpla estrictamente con las recomendaciones de seguridad indicadas en la norma ISO 12312-2 para evitar daños al equipo.
Para operar la cámara a distancia es necesario algún tipo de software que permita establecer la exposición y el momento de obturación desde la comodidad del computador. Esto permitirá la observación indirecta sin exponerse a los rayos UV e IR.
Es muy necesario utilizar un trípode para evitar el movimiento de la cámara.
El punto de enfoque deberá situarse manualmente en infinito.
La exposición debe ser realizada en modo manual.
La exposición
La mítica Kodak establece la siguiente tabla para la cámara con valor ISO 200.
- Eclipse en fase parcial. Abertura f16, tiempo de exposición 1/125, filtro de densidad óptica 5,0
- Fase total del eclipse (corona interna). Abertura f11, tiempo de exposición 1/15, sin filtro
- Corona externa durante la fase total. Abertura f11, tiempo de exposición 1/2, sin filtro
Renuncia de responsabilidad: Mirar directamente al sol o apuntar nuestra cámara al sol puede producir daños irreparables a los ojos (ceguera) y estropear el equipo fotográfico. NO asumo responsabilidad por los daños que pueda tener cualquier persona al intentar el procedimiento que se detalla en este tema.
Luis Gonzalez dice
Como es norma, siempre nos mantienes al día con los acontecimientos importantes acompañados de tus consejos para lograr buenas fotografías. Agradecer es lo menos que te podemos retribuir.