This post is also available in: English (Inglés)
Una de las cosas más interesantes que ofrece Lightroom es la gran cantidad de opciones para simplificar tu flujo de trabajo luego de haber hecho las fotografías.
La importación de fotografías a Lightroom es sin lugar a dudas fundamental en el trabajo con este programa. Si estableces un método consistente para esta etapa lograrás que se desarrolle de manera fluida y sin quitarte más tiempo que el estrictamente necesario
Puedes escoger importar al catálogo desde una gran cantidad de fuentes, como fotografías que ya estén en tu computador o en un disco duro externo, desde una tarjeta, incluso directamente desde tu cámara. Como en todo hay formas más eficientes y fuentes mas seguras.

También puedes establecer por intermedio de pre-ajustes que tipo de proceso recibirán todas las fotografías importadas, como por ejemplo nivel de sub o sobre exposición, balance de blancos y nitidez.


Los metadatos pueden quedar definidos de tal forma que se incluya información de copyright y datos de contacto del autor de las fotografías al momento del proceso de importación de fotografías a Lightroom. La idea es poder aprovechar al máximo todos los recursos que te ofrece el programa.
Antes de comenzar
Las imágenes transferidas al equipo no deberían ser borradas de la tarjeta hasta que estén debidamente respaldadas en a lo menos dos medios diferentes (léase disco duro externo o interno, DVD o CD, de preferencia en el orden que indico).
Sea cual sea el método de transferencia debemos considerar cual será el tipo de importación a Lightroom que se haga posteriormente, ya que esto define el flujo de trabajo óptimo.
Tipos de importación
Importación de fotografías (Mayúsculas, Command I en Mac y Mayúsculas, Control I en Windows). Es el método más simple y general, se adapta a la mayoría de situaciones.
Importación de catálogo. Incorpora un catálogo existente al catálogo en uso.
Captura conectada al equipo. De gran utilidad para situaciones en las que la cámara debe estar conectada y controlada desde el computador (como por ejemplo fotografía de productos en estudio)
Importación automática. Lo que cae en la ubicación se importa automáticamente, pero reduce la posibilidad de optimizar el flujo de trabajo.
Todas estas opciones de importación se encuentran en el módulo Biblioteca, Menú Archivo.
Importación básica
En el primer tipo de importación le debemos indicar al programa desde que ubicación deberán importarse las fotografías.
En el espacio de trabajo se despliega un panel al costado izquierdo que enumera todos los dispositivos de almacenamiento que puedan estar conectados al equipo.
Esta misma ventana ofrece en su parte superior un selector que te permite escoger como fuente de datos entre las usadas recientemente o buscarla entre los dispositivos conectados. Presenta la ventaja de no tener que abrir una ventana específica para buscar y encontrar la fuente de datos.
La parte superior del espacio de trabajo indica que tipo de operación se puede escoger. Las opciones son elegir entre copiar como DNG, copiar, mover o añadir dejando las imágenes en el lugar en que se encuentran, y según sea por la que optemos tendremos acceso a comandos y acciones específicas en el menú del costado derecho de la ventana de importación.
En este punto es importante considerar que metadatos, palabras clave y ajustes de revelado queremos aplicar a las imágenes, ya que de aquí en adelante podemos simplificar mucho el flujo de trabajo de catalogación y de laboratorio digital.
La parte central de la pantalla nos permite visualizar a gran tamaño las fotografías que estamos importando por lo que es más fácil decidir cuales ir eliminando por defectos de enfoque o de composición (esta etapa es mejor hacerla tempranamente para evitar un catálogo sobrecargado de imágenes).
Administración de archivos
Una interesante herramienta nos ayuda a evitar la importación de duplicados a nuestro catálogo y además ofrece la posibilidad de definir una ubicación para copias de seguridad.
Consecuentemente, es posible definir ajustes de revelado (entre los ya definidos se encuentran algunos que reproducen efectos de fotografía desarrollados durante el siglo XIX, como es el caso del Bromóleo y la Cianotipia) y definir que palabras clave y metadatos se asociarán a las fotografías que estamos importando a la colección.
Ahorrando trabajo
Toda la configuración que definas para la importación puede guardarse como una plantilla que podrás reutilizar en futuras importaciones sin necesidad de volver a seleccionar todas las opciones.
En este caso es preferible guardar una plantilla con datos generales ya que no siempre se utilizará el mismo juego de palabras clave.
Puedes aprender mucho más en nuestro taller práctico de laboratorio digital.
Deja tus comentarios