La ley de reciprocidad se refiere a diferentes combinaciones equivalentes en términos de exposición. Esto no quiere decir que de lo mismo usar una abertura cerrada con un tiempo de exposición largo que una abertura abierta con un tiempo breve.
Si hablamos de reciprocidad lo hacemos también de exposición y equilibrio al momento de escoger diafragma y tiempo. Esta ley se conoce también como Ley de Bunsen-Roscoe.
Conocer la ley de reciprocidad te ayudará a escoger la combinación de abertura y tiempo que mejor se ajuste a tu propuesta fotográfica.
Para entender la ley de reciprocidad es necesario recordar que la exposición es la cantidad de luz que alcanza una emulsión o superficie sensible, siendo su valor el producto de la densidad y el tiempo. En otras palabras es el resultado directo de la abertura de diafragma y la velocidad de obturación.
Para simplificar las cosas existen los valores de exposición, o EV. Estos consisten en una combinación de números que son proporcionales a la cantidad de luz que llega a la película.
La siguiente tabla de exposición se ajusta a la ley de reciprocidad en el sentido que el mismo EV ofrece una gran cantidad de combinaciones posibles. Por ejemplo el valor genérico para un valor ISO 100 en un día de sol despejado es velocidad 125 y abertura 16, lo que es igual que decir EV 15.
De acuerdo a lo anterior la exposición correcta para el ejemplo será toda combinación que tenga como resultado EV 15. Si quieres mayor profundidad de campo escogerás una combinación que manteniendo el EV permita una abertura más estrecha.
Quizás todo esto te parezca familiar. Esta ley es uno de los componentes del triángulo de exposición y apunta a encontrar el equilibrio.
Fallo de reciprocidad
Al usar película esta ley falla en exposiciones muy cortas y también en aquellas muy prolongadas. Al dejar de estar vigente es necesario corregir la subexposición resultante mediante una exposición más prolongada. Esta falla se ajusta al efecto Schwarzschild.
En película de color las diferentes capas se ven afectadas de forma irregular apareciendo dominantes de color. Estas se deben corregir mediante el uso de filtros de equilibrio cromático.
Al usar una cámara digital no están presentes estos problemas ya que el comportamiento del sensor es prácticamente constante en todas las combinaciones posibles.
Conoce todo lo que tu cámara te permite lograr, participa en nuestros cursos de fotografía y viajes fotográficos.